jueves, 28 de marzo de 2013

La comedia disparatada de Arnold Bennett




El mismo Borges explicaba que cuando su abuela era ya muy mayor y sentía el comentario de que ya no existían escritores como Dickens y Thackeray, ella contestaba: “Sin embargo yo prefiero a Arnold Bennett, Gals Worthy y Wells”, de lo que se podría deducir que la inclusión de esta obra por parte de Borges entre sus libros preferidos se debiera en parte a motivos emocionales, pues se sabe que la abuela paterna del porteño, Frances Anne Haslam, vivía cercana al lugar donde Bennett situaba la mayoría de sus obras y la influencia que ejerció con sus lecturas sobre Borges fue decisiva en su formación tan anglófila. Siendo una de sus obras menores, Enterrado en vida (Buried Alive, 1908) de Enoch Arnold Bennett fue elegida por Jorge Luis Borges para formar parte de su mítica colección “Biblioteca personal”. Esto, para muchos de nosotros, constituye una llamada de atención sobre un texto que no debería pasar desapercibido; pero además, nos advertía en el prólogo de las muchas felicidades y sorpresas que nos esperaban con su lectura.
He de confesar mi total ignorancia sobre este autor hasta hace poco, entre otras cosas porque ha sido ninguneado y maltratado por la elite cultural tras su muerte y porque en el panorama editorial español sus libros son bastante escasos. Pero mi experiencia lectora me ha demostrado que algunos de los mejores descubrimientos literarios han llegado por vías no oficiales y ajenas al mercado imperante. Enterrado en vida es un buen ejemplo de la divertida comedia de enredos de aire costumbrista sin  pretensiones que algunos autores practicaban y que sacaba de sus casillas a otros. Ciertamente, mientras leía la obra de Bennett, me venían a la mente escenas de las “screwball comedy” americanas de los años 30-40, pues esta obra comparte muchas características de aquellas locas comedias del Hollywood clásico. De hecho, no entiendo como un argumento tan redondo no tuvo mayor fortuna cinematográfica, pues se rodaron dos versiones bastante anodinas: His double life,1933 y Holy matrimony,1943. Esta historia en manos de Howard Hawks, Gregory La Cava o Mitchell Leisen hubiera podido ser una obra maestra de la comedia.
Enterrado en vida pone en marcha su prodigiosa maquinaria argumental sin forzar el tono humorístico; incluso parece que el autor tan solo nos está ofreciendo una pintura costumbrista de la época. Pero las pinceladas de humor van apareciendo como auténticos dardos de pura acidez desde el mismo inicio:
“Era comprensiva porque quería comprender; y cuando no podía comprender, se engañaba a sí misma diciéndose que comprendía: lo que viene a ser lo mismo”
“Ningún hombre tiene en Inglaterra un honor más grande. Priam Farll fue el primer pintor inglés que gozó de esta recompensa social suprema. Y ahora estaba metido dentro de la bata de color pulga”
En esta aventura de lo cotidiano, el antihéroe es un famoso pintor de nombre Priam Farll que tan solo pretende dedicarse a su obra y que debido a su timidez desea alejarse de cualquier contacto social. En un principio, su criado es el único nexo con el mundo pero, la muerte repentina de este desencadena un continuo de equívocos y absurdos que parecen no tener fin. Bennett, entre precisas descripciones y brillantes diálogos, nos recuerda que nadie puede escapar a esa necesidad que tiene la sociedad de hurgar en la vida de personajes de renombre. Y es que, incluso en nuestra época donde la efímera fama tiene tanto valor, la necesidad de ocultar el personaje y mostrar solo la obra es vista como una extravagancia que nuestra curiosidad malsana derriba con suma facilidad. Por contra, para el protagonista lo extraño viene representado por la realidad cotidiana.
Y la obra avanza desbocada, hasta convertir toda la historia de Priam Farll en un asunto nacional donde unos lunares en el cuello cobran una importancia esencial. No hay lógica aparente, pero todo encaja y esa es la enorme virtud que se da entre los grandes comediógrafos. Y es que Bennett se ríe incluso cuando inicia el clímax:
“La cosa comenzó en el instante en que Alice hundía el tenedor de mango largo en una rebanada de pan. Se oyó un golpe en la puerta de la calle, un golpe estruendoso y resonante, el golpe del destino, tal vez, pero el destino disfrazado de cargador de carbón”.

A los pocos años de aparecer la novela, el mismo Bennett adaptó el texto como obra teatral con el título de The great adventure. Después de las dos versiones cinematográficas, el célebre guionista Nunnally Johnson se encargó de escribir el libreto para un musical que llegaría a estrenarse con poco éxito en las carteleras de Broadway. Vincent Price y Patricia Routledge se encargaron de los papeles principales en esta obra que pasaría a llamarse Darling of the day –tras haberse conocido en los ensayos como The great adventure e incluso estrenarse en Boston como Murried Alive-. Un premio Tony para la actriz y unas escasas 32 representaciones, más la posibilidad de ver cantar a Vincent Price, fueron sus únicas credenciales.


Este texto forma parte del homenaje bloguero a Enoch Arnold Bennett concentrado en la página Arnold Bennett Bloggers Assembly.


14 comentarios:

  1. De Borges a los musicales de Broadway... Impecable investigación bennettiana, Carlos. ¡Una estupenda aportación la tuya!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Y difícil, pues ya sabes que es un autor con poca información por estos lares. Pero los próximos que lo lean ya tienen, gracias a vuestra feliz idea, muchas historias para conocer.
      Un saludo.

      Eliminar
  2. Si es que lo tengo muy claro: algún día debería localizar los volúmenes que me falta de la biblioteca personal de Borges. Todos los que tengo son fascinantes y algunos me presentaron a autores (novelistas, cuentistas, historiadores o ensayistas) que siempre quedaron por encima de mis expectativas. Este volumen es uno de los que me faltan. Y claro, ese hueco explica que haya conocido a Bennett tan tarde. Si lo hubiera comprado cuando compré a Machen, Michaux, Gibbon... otro gallo me cantara.
    La pinta del volumen es estupenda. Gracias por el post y por recordarme a Borges y su (deseada) biblioteca personal.
    Un saludo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Oscar, tengo la misma experiencia que tú. Cuanto nos enseñó esa maravillosa Biblioteca Personal de Borges! Solo que yo si tengo ese hueco ocupado.

      Un saludo.

      Eliminar
    2. Desde luego las lectura de Borges fueron muy heterogéneas y todas sorprendentemente atractivas. Él se consideraba un buen lector y además nosotros lo admiramos como un gran autor, por eso su legado es grande.
      Un abrazo.

      Eliminar
  3. Hay mucho de humor fino y sutil y surrealista en esa obra de Bennett, a veces no tan fácilmente trasladable a la pantalla. La palabra sigue siendo, bajo mi punto de vista, más cómplice que la imagen.

    Un saludo cordial, Carlos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Barbusse, yo me refería esencialmente a ese argumento tan enrevesado que en manos de un Wilder, por ejemplo, podía ser eléctrico.
      Un saludo.

      Eliminar
  4. Qué gran entrada, Carlos. Uno no deja de descubrir cosas sobre Bennett.
    En el próximo encuentro bloguero podríamos reclamar la reedición de la Biblioteca Personal, aunque sea a base de escraches en la casa de los editores.
    Un abrazo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Niño vampiro, suscribo esa reedición para que muchos conozcan las maravillas que nos recordaba Borges. Se merece una edición más atractiva que la de kiosko.
      Un abrazo.

      Eliminar
  5. Te echaba mucho de menos, pero la espera ha valido la pena.
    Estos supuestos segundones ingleses son primerísimos... al menos a nuestros ojos. Besos!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. No sabes como agradezco estas palabras Ana. El rescate de "segundones" puede dar muchas sorpresas pues las modas son cambiantes. Ayer encontré donde tu sabes, el libro de Fernanda Kubbs con dedicatoria incluida para un tal Carlos (coincidencias sorprendentes) y me acordé de ambas claro. Espero que nos hables del libro, si no lo has hecho ya en el periódico.
      Un abrazo.

      Eliminar
  6. Carlos, con los escritores de segunda fila me pasa como con los actores secundarios. Vas descubriéndoles matices que pronto te hacen ver que encierran un auténtico talento.
    Como me estoy fumando tus clases, me he dado un atracón con anteriores entradas para recuperar el tiempo perdido.
    De la guerra en general y de la nuestra -la "incivil"- en particular tengo escritas unas reflexiones que pronto las pondré en el Thornton. Si que quiero recomendarte, al hilo de esa guerra, el último libro de Andrés Trapiello; "Ayer no más", creo que te gustará.

    Un abrazo, profe.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Thornton, mi más ilustre, fiel y querido maestro. Te echaba de menos, pero te imaginaba en el paraíso.
      Sin los secundarios la historia no sería igual.
      Por cierto, te anticipo algo que pronto haré público. Llevo un tiempo vendiendo libros vía internet (algo así como aprovechar mi afición) y uno de los sitios lo he linkado en la barra lateral por si te apetece dar un paseo. Estoy entrando material poco a poco, pero sin pausa. Una especie de librero on-line (ja,ja,ja). Ya te contaré (espero que pueda hacerlo en persona).
      Un abrazo grande.

      Eliminar
  7. Abuelas y abuelos, en ellos está la sabiduría.
    ¡Qué lástima no poder ser nietos para siempre!

    ResponderEliminar